“Musarañas” es la última bala en la recámara del cine español en el
género de terror para este 2014 que hoy clausuramos. Viene de la mano de Álex
de la Iglesia en la producción, seguramente uno de esos nombres que han hecho
que esta cinta salga adelante, pero que al mismo tiempo ha eclipsado un poco
otros nombres propios tanto o más relevantes: Juanfer Andrés y Esteban
Roel, que comparten la dirección de la película que hoy me sirve para
cerrar el año en el Desván. O el propio Andrés y Sofía Cuenca, tras el guión. Y sí, “Musarañas” llega un tanto
tarde, en ese momento en el que a veces parece que ciertas películas están
metidas casi a calzador en la cartelera. Estamos ante una de las últimas
apuestas del año, es cierto. Pero ojo, porque detrás hay una buena baza.
miércoles, 31 de diciembre de 2014
miércoles, 24 de diciembre de 2014
Mañana es Halloween (Israel Moreno)
De vez en cuando me gusta hacer
hueco en el Desván para autores noveles, para historias que no tienen detrás
ese motor de una gran editorial para impulsarlas y soportarlas. Y me gusta
hacerlo porque a veces uno se lleva sorpresas. Mañana, desde luego, no es
Halloween, y yo llego con un poco de retraso. Pero aún así, hoy quiero tirar de
mi estantería, esta vez virtual, y hablaros de esta historia.
Porque siendo objetivo, creo que
“Mañana es Halloween”, de Israel Moreno, está aún lejos de ser fantástica. Ni
siquiera es especialmente original o innovadora, porque apenas se limita a
explotar esos clichés que cualquiera que se haya aproximado a esto del terror
ya ha tenido frente a sí. Y sin embargo, tiene algo que ha funcionado conmigo.
O quizá simplemente me encontré con esta historia en el momento perfecto.
miércoles, 17 de diciembre de 2014
Interestellar (2014)
Con el tiempo reconozco que Christopher Nolan se ha convertido en
uno de esos nombres que, cada vez que suenan, activan una especie de alerta en
mi mente. Seguramente porque, desde que aquella “Memento” se cruzaba en mi
camino, casi todas sus películas han sido una de esas apuestas seguras. Su
forma de urdir y retorcer las tramas respetando su coherencia se ha convertido
quizá en su mayor seña de identidad.
miércoles, 10 de diciembre de 2014
Mr Mercedes (Stephen King)
Hoy hacemos hueco en esta
particular biblioteca al que es seguramente el autor al que más habréis visto
(y seguramente veréis) en este Desván. Y es que Stephen King es una de esas debilidades personales, un autor al que
nunca me canso de acercarme. Supongo que porque siempre me aporta algo. Porque
incluso en sus historias más flojas, en las menos conocidas, hay algo. Muy
difícil de definir, pero que a mí me hace devorar páginas y páginas como ningún
autor consigue.
miércoles, 3 de diciembre de 2014
Capote (2005)
La píldora de cine de hoy viene
de la mano de Bennett Miller, y
seguramente no sea un gran peliculón. Quizá deberíamos partir de ahí. Lo que
nos encontramos es una de esas películas que es toda una invitación a aproximarnos
a un personaje de esos que merece la pena descubrir, a cuya existencia siempre
es interesante asomarse.
Y lo hacemos, nos acercamos a un Truman Capote ya consolidado que, en
noviembre del 59, da con una historia. Descubre una noticia en el periódico en
torno a unos cruentos asesinatos, y el hallazgo prenderá la chispa. Vemos a un Capote que desde el principio se obsesiona con la historia, que se
sumerge en ella. Así, se embarcará casi sin darse cuenta en toda una
investigación de campo. La misma que, unos años después, sustentará la publicación
de “A sangre fría”, una de sus obras
más reconocidas.
miércoles, 26 de noviembre de 2014
2666 (Roberto Bolaño)
La de hoy es una de esas reseñas
complicadas, porque intentar explicar en unas pocas líneas lo que es “2666”, obra póstuma y una de las más
reconocidas del chileno Roberto Bolaño,
es algo harto complicado. Seguramente este es uno de esos casos en los que,
especialmente, cada lector debe leer, disfrutar y juzgar lo que estas páginas
van a transmitirle.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
Hacia rutas salvajes (2007)
Sean Penn nos traía en 2007 la película que hoy nos ocupa en el
Desván. “Hacia rutas salvajes” es
una historia basada en hechos reales, en una serie de anotaciones que el
protagonista de esta historia realizó él mismo, y que inspiraron una novela
homónima de Jon Krakauer. Así comenzamos a conocer la historia de Chris McCandless.
miércoles, 12 de noviembre de 2014
Vampirismo (E.T.A. Hoffmann)

En esa línea clásica va la
historia que hoy me he subido al Desván. E.T.A.
Hoffmann, una de las figuras destacadas del romanticismo alemán, nos dejaba
esta “Vampirismo” allá por 1821. Un relato corto cuyo protagonista
es el conde Hippolyt, que se nos presenta como un hombre dedicado a preservar y
reformar su corte, su castillo y todas las propiedades que ha heredado.
miércoles, 5 de noviembre de 2014
Donnie Darko (2001)
Viajes en el tiempo, universos
alternativos… Una de esas temáticas que siempre dan pie a buenas historias.
Argumentos rizados, tramas enredadas que no solo se prestan al ritmo y a los
vuelcos argumentales tan efectistas en esto del cine. A veces llegan a replantearnos
algo tan complicado, tan impalpable y la vez tan próximo como es la realidad. Esta
“Donnie Darko”, con guión y
dirección de Richard Kelly, explota
precisamente este filón.
miércoles, 29 de octubre de 2014
El juego de Gerald (Stephen King)

Y cuando uno cierra la última
página, lo comprende en parte. Porque lo cierto es que la trama no se presta
mucho a lo visual, y King se decanta más por ese terror psicológico, algo denso y claustrofóbico. Nuestra protagonista es Jessie, esposa de Gerald. Ambos
planifican una escapada romántica y terminan en una cabaña próxima a un lago,
en un lugar un tanto recóndito. Tras un malogrado juego erótico, Gerald sufre
un infarto y fallece. Y nos quedaremos con Jessie, esposada a la cabecera de su
cama. Prisionera, del modo más absurdo, en medio de ninguna parte. Y sin
aparente posibilidad de liberarse.
miércoles, 22 de octubre de 2014
Coherence (2013)
La película que esta semana me
sirve para invitaros a otro viaje cinéfilo se la debo una vez más a Yossi que me la recordó en una de esas recopilaciones mensuales que nos trae a veces.
Me habían llegado halagos y opiniones interesantes, pero la había ido
postergando sin saber muy bien por qué hasta hace unos días. Así que ahora que
esta “Coherence” finalmente sí va a
estrenarse en España a finales de este mes, he querido subírmela al Desván.
miércoles, 15 de octubre de 2014
Franz y Greta (David Cameo)

Partimos de un “Érase una vez”
inicial que va a recubrirnos la historia con unos tintes de cuento desde los primeros compases. Y
como lector, confieso que solo en los trascendentales capítulos finales he
podido desembarazarme de la sensación de estar, precisamente, sumergido en un
cuento muy singular. “Franz y Greta”
es la historia de estos dos jóvenes, de dos hermanos que un buen día se pierden
en un centro comercial. Franz es el mayor y, como tal, siente que debe asumir
el liderazgo y proteger a su hermana Greta. Ambos terminan en el Departamento
de Niños Olvidados, un lugar que dista mucho de ser apacible. Así que los dos
decidirán huir, escaparse hacia los llamados Territorios Asombrosos. Traspasando,
sin saberlo, una frontera. Derribando
los muros que separan la fantasía de su particular realidad.
martes, 7 de octubre de 2014
El manantial (1949)
"...Es un conflicto antiguo. Tiene otro nombre: lo individual contra
lo colectivo..."
Hoy vamos a embarcarnos en uno de
esos viajes hacia los clásicos que de vez en cuando me gusta recordar en el
Desván. Y nuestro destino está bastante atrás en el tiempo. Hay que
retrotraerse hasta 1949 para encontrarnos con “El manantial”, esta película de King Vidor que bebe de una novela homónima de Ayn Rand. Una novela publicada a principios de década, en 1943, y
que es una de las obras más reconocidas de la pensadora rusa.
miércoles, 1 de octubre de 2014
Minuscule: le vallée des fourmis perdues (2013)
Llevaba ya un tiempo sin traerme
nada de animación al Desván y he
aprovechado esta película para retomar un género que, sin ser mi favorito,
siempre me da muy buenos ratos. Esta vez se la debo a David Orell, que nos la descubría en su blog.
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Tenemos que hablar de Kevin (Lionel Shriver)
Más allá de nuestra idea
preconcebida, o de lo que nos avanza cualquier sinopsis oficial, el lector lo
nota. Desde las primeras líneas, desde las primeras cartas entre Eva y
Franklin, ya intuimos que algo no va
bien con su hijo Kevin. Desde que sabemos que es un hijo no del todo
deseado. Desde que Eva nos hace testigos de sus primeras travesuras, cada vez
menos inocentes. Pasar una página es empaparse cada vez más de esa sensación: algo marcha rematadamente mal con Kevin, en
Kevin, pero seguimos pasando páginas, ansiosos por saber.
miércoles, 17 de septiembre de 2014
Lucy (2014)
De la mano del parisino Luc Besson llegaba hace unas semanas a
nuestra cartelera esta “Lucy”. Una
de esas películas que, resumiéndolo mucho, entretienen y cumplen proponiendo lo
justo. Un filme para el alarde de un nombre, para la exhibición de uno de esos
rostros que salpican con frecuencia la gran pantalla y que en este caso es Scarlett Johansson, protagonista casi
absoluta aquí.
miércoles, 10 de septiembre de 2014
Codicia (Alberto Vázquez-Figueroa)
Alberto Vázquez-Figueroa es uno de esos autores a los que siempre
termino recurriendo. Pueden pasar meses o años sin asomarme a alguna de sus
historias, pero al final siempre llega el momento en el que caigo con alguna.
Porque siempre me ha gustado la temática
que abarca en ellas, y sobre todo cómo la plantea. La claridad y la sencillez con
que consigue desarrollar asuntos que no siempre son fáciles, apoyándose en sus
personajes.
Esta “Codicia” que hoy me subo al Desván está bastante lejos de sus
mejores novelas. Sigue esa línea de Vázquez-Figueroa de traernos a colación
temas actuales, delicados, y que nos afectan como sociedad. Y de hacerlo sin
tapujos. Aunque es cierto que, esta vez, sí que me quedé con ganas de mayor
profundidad, de algo un tanto más incisivo.
miércoles, 3 de septiembre de 2014
Gran Hotel Budapest (2014)
La semana pasada hablábamos de
Stefan Zweig en el Desván, y hoy vengo precisamente con una película que tiene
bastante que ver con el austríaco. Hoy nos vamos con una de esas películas que
llamó al timbre de mi curiosidad casi desde el primer instante en que entró en
mi órbita, desde el primer tráiler pre-película que me “colaron” en el cine. Su
estética y su promesa de sonrisas eran más que tentadoras. Me la perdí en las
salas pero me hice esa promesa de no olvidarla en el formato doméstico. Y aquí
estamos.
miércoles, 27 de agosto de 2014
El mundo de ayer (Stefan Zweig)

Cuando hablamos de Historia
tendemos a pensar en datos, en fechas, en nombres propios. En causas y en
consecuencias. Lo que Zweig nos propone aquí es un recorrido distinto por la primera mitad del S. XX incluyendo las
dos Guerras Mundiales. Lo delicioso, lo que hace que merezca la pena acercarse
a esta obra, es un enfoque al que no
estamos tan acostumbrados. Porque Zweig nos habla, ante todo, de personas. Nos abre una ventana a la
vida de la época mostrándonos la sociedad a través de sus ojos. Y lo hace
abarcando múltiples temas como las vanguardias
artísticas, la política, la moda, la educación, las costumbres, la moralidad e
incluso la sexualidad.
miércoles, 20 de agosto de 2014
Mindscape (2013)
“Mindscape” es el primer largometraje que nos deja Jorge Dorado y, de paso, su debut como
director en Hollywood. Y no es algo innovador, no es un as que se haya sacado
de la manga el madrileño. Pero es una apuesta por esa intriga psicológica que parece haber hallado su hueco en la
cartelera.
miércoles, 13 de agosto de 2014
Los libros son tímidos (Giulia Alberico)
![]() |
"...Los libros son tímidos, pensaba, quieren estar solo con quien los ha elegido, no les gustan las manos extrañas..." |
Lo metaliterario y lo biográfico van aquí de la mano, y lo que nos
encontramos es un relato en primera persona. Un relato protagonizado por la
propia Giulia, que comienza a narrarnos su vida, una existencia siempre
articulada en torno a los libros. Nos asomamos a esos primeros años para percibir
esa inocencia infantil y conocer las primeras experiencias lectoras de esta
mujer.
Si de algo me ha dado la
impresión de pecar, en parte, esta breve novela, es de optar por una estructura
demasiado lineal. Sencilla y directa, pero sin apenas separación entre
capítulos, algo que podría arrojarnos una perspectiva algo limitada. Podríamos
verla tan solo como una mera enumeración de obras y autores, cuando la verdad
es que Giulia Alberico va un paso más allá.
Porque nos habla, en esencia, de amor por los libros. De lo que las
historias le dicen, de cada lugar y cada
época a la que la hacen viajar. De cómo huelen algunos de esos libros, de cómo los va atesorando casi con celo. Manías, costumbres, sensaciones y un particular romanticismo que no se
nos escapa a los lectores. En mayor o menor medida, todos participamos un poco de
él.
viernes, 8 de agosto de 2014
Music in my Head 40# We weren´t born to follow
...when life is a bitter pill to swallow
you gotta hold on to what you believe...
miércoles, 6 de agosto de 2014
Nudos de cereza (Ignacio Cid Hermoso)
En la historia que he querido
subirme hoy al Desván hay muerte. Una muerte oscura, truculenta, deleznable. Y
nos topamos también con un predominante componente de investigación. Y sin
embargo, diría que “Nudos de cereza”,
la última novela de Ignacio Cid,
está bastante lejos de lo que consideraría una novela negra.
miércoles, 30 de julio de 2014
Anarchy: la noche de las bestias (2014)
Más o menos a estas alturas del
verano pasado, James DeMonaco nos
traía The Purge a las carteleras, precedida de un éxito más que rotundo en la taquilla
norteamericana. Y su secuela ha llegado
a España en una situación realmente parecida. Porque pese a triplicar en
presupuesto a su predecesora, “Anarchy:
la noche de las bestias” se ha encontrado con una acogida bastante notable,
al menos en cuanto a cifras.
viernes, 25 de julio de 2014
Music in my Head 39# Wonderwall
....And all the roads we have to walk are winding.
And all the lights that lead us there are blinding...
miércoles, 23 de julio de 2014
Cuéntame una noctalia (Mónica Gutiérrez)
A veces este Desván se torna un
tanto tenebroso, algo oscuro con las historias que van pasando por aquí. Y de
vez en cuando no está mal romper la tendencia y dejar pasar un poco la luz. La
historia que hoy me he traído me parece perfecta para ello, porque si tuviese
que definirla en un par de palabras quizá lo haría precisamente así. “Cuéntame una noctalia”, de Mónica Gutiérrez es una historia luminosa. Cálida ante todo.
viernes, 18 de julio de 2014
Music in my Head 38# Tonight, tonight
...And you know you're never sure
but you're sure you could be right
if you held yourself up to the light...
jueves, 17 de julio de 2014
Terciopelo Azul (1986)
“Blue Velvet” es quizá uno de los filmes más aclamados de David Lynch, uno de esos directores que
siempre tiene hueco de vez en cuando en este Desván. Asociado siempre con ese
tema popularizado por Bobby Vinton allá por los 60, y que destaca aquí en una banda
sonora tan soberbia como relevante.
martes, 15 de julio de 2014
El paciente (Juan Gómez-Jurado)
Dave, el Doctor Evans, es el
protagonista de la historia que este martes abordamos en el Desván. Dave es un
notable neurocirujano que se enfrentará aquí al dilema ético más crudo. Su
próximo paciente será el mismísimo Presidente de los Estados Unidos, que
necesita de una intervención urgente. Nuestro Dave, sin embargo, se verá de
pronto catapultado entre dos extremos. Y de poder salvar la vida del hombre más
importante del planeta, Dave pasará a tener que acabar con ella.
viernes, 11 de julio de 2014
jueves, 10 de julio de 2014
Capitán Phillips (2013)
Siempre digo que lo basado en
hechos reales, tanto en la literatura como en el cine, suele tener una fuerza
especial. No importa que sepamos que, de cara al cine y a lo visual,
seguramente todo se haya dramatizado y hecho más espectacular. El simple hecho
de estar ante una base que no bebe simplemente de la ficción nos predispone, al
menos en mi caso.
martes, 8 de julio de 2014
El lejano país de los estanques (Lorenzo Silva)
“El lejano país de los estanques” es la primera de las novelas de
la serie protagonizada por Bevilacqua y
Chamorro. Me sumerjo en ella para acercarme a Lorenzo Silva. Algo que, teniendo en cuenta mis preferencias
literarias, es casi un crimen que no haya hecho hasta ahora.
Tenemos, ya a las primeras de
cambio, un asesinato un tanto escabroso. Viajaremos a Mallorca para descubrir
que Eva Heydrich, una joven austríaca, es hallada asesinada en su piso. Un caso
que le será encomendado al investigador Bevilacqua y a su ayudante, Chamorro.
Ambos se trasladarán a la isla para investigar sobre el terreno. Obligados
prácticamente a mimetizarse con ese
entorno para no levantar sospechas, asistiremos a los progresos en esa
investigación.
viernes, 4 de julio de 2014
jueves, 3 de julio de 2014
Funny games (1997)
Cuando hablamos de violencia en esto del cine, hay un
puñado de nombres que se nos vienen a la cabeza automáticamente. El austriaco Michael Haneke es uno de esos
referentes, uno de esos directores que siempre me han dado la impresión de
saber gestionarla y aprovecharla. Y de esa mente de Haneke surge la película
que hoy he querido subirme al Desván, que además es todo un clásico.
martes, 1 de julio de 2014
Del color de la leche (Nell Leyshon)
Mary, la protagonista de esta novela corta de Nell Leyshon, tiene el pelo del color de la leche. Es una de las
primeras cosas que sabemos de ella. Uno de esos primeros destellos que
alimentan nuestra imaginación y nos hacen forjarnos una primera imagen. Después
llegan más de esos destellos. Tiene quince años y vive con su familia en una
humilde granja. Ha nacido con algún problema en una de sus piernas, pero eso no
le impedirá llevar a cabo las tareas del día a día. Estamos en torno a 1830.
jueves, 26 de junio de 2014
Minority Report (2002)
Doce años, que se dice pronto, ha
cumplido “Minority Report”, un filme
que nos traía Steven
Spielberg allá por 2002. Lo repesco hoy para traérmelo al Desván
porque es un caso un tanto particular. En un género como la ciencia ficción,
tan esclavo a veces de la tecnología, de lo visual y de los efectos especiales,
no es difícil encontrarnos con filmes algo trasnochados en cuanto echamos la
vista atrás. No es el caso de esta “Minority Report”, que ha resistido bastante
bien esta década y pico.
martes, 24 de junio de 2014
La casa y el cerebro (Edward Bulwer-Lytton)
Quizá sea la que hoy me traigo la
novela más representativa de este londinense: Edward Bulwer-Lytton. Un hombre que vivió en pleno S. XIX y también
fue reconocido por una faceta política que es lo que menos me interesa aquí en
el Desván. Porque en lo literario, Bulwer-Lytton fue bastante prolífico.
También bastante versátil, cultivando varios géneros distintos. Conoció y llegó
a influenciar al mismísimo Charles
Dickens. Y acaparó incluso alguno de los siempre difíciles halagos de
alguien como H.P. Lovecraft. Entre
otros, con esta historia que prácticamente es un relato largo: “La casa y el cerebro”.
viernes, 20 de junio de 2014
Music in my Head: 35# The Edge
...Don't need no glory
the bottle and I.
Don't need no sympathy at all
as I hang on the edge...
O, si el reproductor no funciona, haciendo click aquí
jueves, 19 de junio de 2014
Resident Evil en el Cine
Lo de hoy es una de esas frikadas que a veces me gusta traerme al Desván, lo reconozco. Hoy es jueves, toca cine y cuando los más cinéfilos veáis lo de “Resident Evil” lo asociaréis sin duda con las películas protagonizadas por Milla Jovovich. Películas que bebían de una conocida serie de videojuegos homónima, pero que dejan muchísimo que desear como adaptaciones. Se ve que el mundo del videojuego tampoco se libra.
martes, 17 de junio de 2014
Un monstruo viene a verme (Patrick Ness)

Es la historia de Conor, a quien
vamos conociendo desde la primera página. Su madre está enferma, su padre está
lejos, él es maltratado constantemente en el colegio y tiene una amiga, Lily.
Una amiga que conserva desde su más tierna infancia pero cuya relación se ha
resentido últimamente.
Y una noche, poco después de las
doce, se cumple lo que ya nos avanza el título. Un monstruo visita a Conor en
su habitación. No es de esos monstruos abominables y pesadillescos, no. Y tiene
sus intenciones, tiene su papel en la trama, pero esa ya es la parte que el
lector deberá descubrir por sí mismo.
viernes, 13 de junio de 2014
Music in my Head: 34# Snow on the Sahara
...If your hopes scatter
like the dust across your track,
I'll be the moon that shines on your path...
jueves, 12 de junio de 2014
Truth or dare (2012)
La película de la que hoy os voy
a hablar puede enmarcarse entre esas de terror adolescente que pueden llegar a
hacérnoslo pasar un poco mal en algún momento fugaz. “Truth or Dare”, británica y con Robert Heath
en la dirección, juega con la dinámica del popular juego homónimo. Ya sabéis, los jugadores
tienen que escoger entre responder con sinceridad a la pregunta que se les
formula, o afrontar un reto planteado por el resto de jugadores.
martes, 10 de junio de 2014
Hamlet (William Shakespeare)
Hoy recurro a ese cajón mental de
los clásicos. Ese que todos los lectores tenemos y que comienza a llenarse sin
pausa de nombres propios. Nombres de esos autores imprescindibles, que nunca
conviene dejar relegados. Clasicazos de esos a los que aún no nos hemos
aproximado. O simplemente historias que piden una relectura, como es el caso.
No es la primera ni será la
última vez que William Shakespeare
se pase por el Desván. Confieso que me inicié con él hace años y de forma un
tanto atípica, con sus comedias, y que he recorrido exactamente el mismo camino
cuando el duende lector me ha pedido una relectura. Pero si algo ha hecho
perdurar el nombre de Shakespeare de forma eterna en la literatura han sido más
bien sus tragedias, y hacia esa
vertiente me voy hoy. Porque, de entre todas sus tragedias, esta “Hamlet” se encuentra entre sus obras
más renombradas.
jueves, 5 de junio de 2014
What Maisie Knew (2012)
Maisie (Onata Aprile) es algo más que la protagonista del filme que
hoy me traigo al Desván. Es el auténtico eje que articula la trama que se nos
presenta. Maisie como testigo, Maisie con ese mutismo y casi conformismo tan
propios de la infancia. Todo converge en Maisie en una estructura que invita al
espectador a situarse tras los ojos de esta niña. Y así comprender lo que
observa día tras día, eso que Maisie sabía.
“What Maisie knew”, “¿Qué hacemos con Maisie?” en castellano, es un
filme co-dirigido por Scott McGehee y David Siegel. Película que descubrí
gracias a Bea Mendes y que bebe de una obra homónima de Henry James publicada a finales del S.XIX.
Este es uno de esos casos en los que me fui antes a la película que a la
novela. Aunque, al parecer, esta adaptación hacia nuestros días no le hace del
todo justicia.
martes, 3 de junio de 2014
The yellow wallpaper (Charlotte Perkins)
El brevísimo relato que hoy he
querido desempolvar en el Desván tiene relación con otra historia de la que
aquí hablamos no hace mucho. Una novela corta, “La chaise-longue victoriana”,
que nos traía un terror psicológico un tanto ecléctico y muy particular. La
propia autora, Marghanita Laski, mencionaba en el prólogo este relato como
influencia.
viernes, 30 de mayo de 2014
jueves, 29 de mayo de 2014
Skinwalker ranch (2013)
Hacía algunos meses que no me
traía al Desván una de esas películas que, como suelo decir, siempre funcionan
conmigo. Volvemos a pisar el terreno del terror
en forma de falso documental, y lo hacemos con un filme que no ha llegado a
estrenarse en nuestro país. Ni parece tener visos de ir a hacerlo próximamente.
Los más curiosos tendrán que acercarse esta vez a la versión original.
martes, 27 de mayo de 2014
Doctor Sueño (Stephen King)

Esta “Doctor Sueño” es
efectivamente una continuación, retoma
la historia prácticamente en el mismo instante en que la dejó "El
Resplandor”. Pero más allá, sería importante apuntar que son novelas muy distintas. Casi independientes, si no fuera por un
buen puñado de referencias que King nos deja a detalles, personajes y escenas
de la historia anterior.
jueves, 22 de mayo de 2014
Django desencadenado (2012)
Hay temas especialmente
sensibles, delicados, y complicados de encajar en ciertas historias. La esclavitud en la película que hoy
proyectamos en el Desván bien podría haber sido uno de ellos. Especialmente si
no se opta por la visión estrictamente histórica, sino que el filme pretende
ofrecer algo distinto, dar un paso más allá. Y teniendo a alguien como Quentin Tarantino en la dirección, casi
puede presuponerse que no va a limitarse a lo típico.
martes, 20 de mayo de 2014
La escritura necesaria (Rubén Angulo Alba)

Aquí, la escritura es necesaria
para César, nuestro protagonista. Un
escritor por encargo que sufre un bloqueo creativo mientras le vemos rehacer su
vida. Se trasladará a una nueva ciudad con sus hijos, ocupando una antigua
casa. Y aquí se abre paso la vertiente más próxima al misterio en esta trama.
Pronto descubriremos que en la casa en cuestión empiezan a ocurrir sucesos bastante
extraños. Eso y el hallazgo de unas fotografías impulsarán a César a escarbar
en el pasado de la vivienda, de sus antiguos ocupantes. Surgirá entonces otro
elemento, el sobrenatural, en el que la escritura jugará un rol distinto, pero
igualmente necesario.
viernes, 16 de mayo de 2014
jueves, 15 de mayo de 2014
The tortured (2010)
Probablemente lo mejor de “The tortured” sea su duración, que
apenas sobrepasa la hora. Y puede parecer que esto es algo que, a priori, no
habla demasiado bien de este filme de Robert
Lieberman. Pero creedme, nada más lejos de la realidad. Lieberman podría
haberse entretenido mucho más tiempo en lo cruento de esta historia, que es
bastante. Y en parte lo hace, porque no rehuye la sangre ni sortea lo explícito
en alguna de las escenas. Pero consigue un equilibrio
un tanto extraño. Muestra, es cierto, pero
también transmite, especialmente durante la primera mitad de la cinta.
martes, 13 de mayo de 2014
Al otro lado del cristal (Juan Manuel Peñate Rodríguez)
“Al otro lado del
cristal” es una de esas compilaciones de historias a las que tanto me
gusta, de vez en cuando, asomarme. Para desconectar, para ir intercalando y
devorando poco a poco. Incluso son interesantes para ver cómo un autor se
desenvuelve en temáticas y registros diversos. Es el caso de Juan Manuel Peñate aquí.
viernes, 9 de mayo de 2014
Music in my Head: 31# Wind of change
"The world is closing in
Did you ever think
That we could be so close,
like brothers?"
jueves, 8 de mayo de 2014
La antena (2007)
“Nos han quitado la voz, pero aún tenemos las palabras”

Una cinta que nos brinda un viaje
a una ciudad en silencio. A sus
habitantes les han robado sus voces. Concretamente un villano, el Sr. TV, empeñado en someter a la
población. Y tenemos a una familia que defenderá una idea: su plan para
recuperar esas voces que les han sido arrebatadas.
martes, 6 de mayo de 2014
El último pasajero (Manel Loureiro)
Confieso que fui de los que caí
con Manel Loureiro con su trilogía Z. Tres thrillers muy bien llevados que os
desempolvaba aquí y que prácticamente me leí del tirón, cayendo en esa especie de espiral casi
obsesiva hacia la que nos precipitan las buenas historias. Cuando supe de su
nueva novela, también supe que tenía todos los elementos para recalar en el
Desván: toques de terror, tintes sobrenaturales y, sobre todo, mucho misterio.
¿Qué puede haber más extraño que un barco hallado en alta mar, en perfecto
estado, pero cuya tripulación ha desaparecido casi en su totalidad?
De esta premisa parte esta nueva
historia de Loureiro, en un comienzo que sólo puedo calificar como muy
prometedor. Estamos en 1939, unos días antes del estallido de la Segunda Guerra
Mundial, y tenemos al Valkirie: un enorme buque olvidado
en medio del océano que es descubierto por un carbonero, el Pass of Ballester. Cuando una reducida
expedición aborda el Valkirie, se
topará con que no hay nadie a bordo, aunque todo el bagaje, las provisiones y
las posesiones de la tripulación están intactas. Los navegantes del Valkirie parecen haber desaparecido
súbitamente. El único signo de vida es un bebé, que es hallado en uno de los
lujosos salones del trasatlántico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)